purchase abortion pill online
abortion
pill online usa
amoxil without prescription
buy amoxicillin
canada buy low dose naltrexone online
naltrexone where to buy
click here buy naltrexone canada
buy naltrexone
buy low dose naltrexone
canada abortion new york
abortion clinics
in denver
viagra prodej plzen
viagra prodej inzerce
mha.dk fiogf49gjkf0d
Javier Gómez-Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras, defendió un equilibrio “para que el sistema de protección social no mate el mercado de trabajo”
HUESCA.- "El modelo actual no es sostenible económicamente, no lo podemos pagar", en primer lugar porque "la administración que tenemos en este momento en el país es insostenible económicamente". Son palabras de Javier Gómez-Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras, en el transcurso de la cena-coloquio de los Encuentros con el Alto Aragón, organizados por Fundesa y DIARIO DEL ALTOARAGÓN con la colaboración de Cámara de Comercio y Ceos-Cepyme, que se celebró en el Sancho Abarca, donde se brindó con vinos de Bodega Enate. Fue una jornada intensa, patrocinada por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, con una excelente conferencia y el debate tras la cena en el que Gómez-Navarro aseguró que toda empresa tiene que estar "capacitada para competir en cualquier lugar del mundo". Además, manifestó que tiene que haber un equilibrio "para que el sistema de protección social no mate el mercado de trabajo". Y fue tajante al expresar que no cree "en las subvenciones. Creo que las soluciones hay que buscarlas en el mercado". A continuación, reproducimos íntegramente el contenido del coloquio.
PREGUNTA.- Hoy se ha presentado la guía "Huesca a la carta. Turismo y gastronomía en el Alto Aragón". ¿Cuál es el papel de la gastronomía en el turismo?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- El turismo cada vez está más segmentado y especializado. El hotel es un medio y no un fin, cosa que en España hemos confundido durante mucho tiempo. Nadie viaja para alojarse en un hotel. El hotel es necesario, pero la gente viaja por otros motivos, y uno de los motivos por los que viaja es para comer. La gastronomía ha alcanzado un nivel, en parte como fruto del desarrollo económico de nuestro país y de la calidad gastronómica de nuestro país. Es la esencia del viaje para mucha gente que viaja para comer y se aloja en un buen hotel, pero el fin no es el hotel sino la comida, que tiene un papel importantísimo. Los franceses lo llevan explotando desde hace muchísimo tiempo y nosotros hemos empezado a explotarlo en parte por la explosión de la calidad y del prestigio de la cocina española. España tiene, entre los diez o doce mejores restaurantes del mundo, todos los años cuatro o cinco restaurantes en todas las clasificaciones mundiales. Por ejemplo, El Bulli que ha encabezado la lista durante muchos años aunque este año le haya pasado el danés, o el Can Roca de Gerona es un restaurante de comida convencional más valorada del mundo. Hay restaurantes que no vas a comer, es una experiencia diferente, no vas a comer, es otra cosa. Es fascinante, pero no es una comida. Tú no puedes comer dos días seguidos en El Bulli.
PREGUNTA.- Si usted, cuando fue ministro de Turismo, hubiera tenido el potencial del Bulli, del Celler de Can Roca, del Sant Pau, de Martín Berasategui, de Arzak, de los de Huesca, ¿hubiera hecho una auténtica especialidad del turismo en esta materia?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Lo que pasa es que cada segmento tiene un público de muy diferente volumen. No tiene nada que ver el número de personas que viajan para ir a la playa a tomar el sol y el número de personas que pueden ir a comer a un restaurante de lujo. Cada uno tiene su dimensión, tienes que optimizar, llegar a las personas que de verdad están dispuestas a gastarse 200 euros por comer en El Bulli y son un número limitado. Por tanto, en la dimensión no hay que equivocarse. Cuando decimos que a España tendríamos que traer turistas ricos, pues resulta que turistas ricos son pocos. Si tienes una oferta de centenares de miles de plazas hoteleras, con los ricos no las llenas. Tienes que ir a los ricos y a los menos ricos, y cada uno tiene su segmento, su forma de llegar a él, su camino de comercialización y su valor. El tema gastronómico, más que por dinero, que es importante, es por el prestigio que da y por la imagen que genera.
PREGUNTA.- Usted fue uno de los fundadores de la Feria Internacional de Turismo (Fitur). ¿Cómo ha de ser la promoción de un territorio en una feria internacional, en una feria nacional o regional? ¿Cómo ha de escalarse y con qué criterios?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Cada vez más, lo que tienes que plantearte es a quién quieres dirigirte, cuál es tu público objetivo. Y la manera más eficiente para llegar a él. Las ferias tienen un aspecto folclórico que sirven para conocer, para ver cómo es la competencia, mucho más que para vender. Mucha gente que va a las ferias ni siquiera se la plantea de una manera muy profesional, porque las ferias, si no llevas una agenda con unas citas prefijadas y un programa de la feria hecho, te limitas a estar en un stand sentado, no vas a vender un pimiento. Todo depende de cómo te plantees las cosas, cómo vas a hacer la promoción y luego cómo llegar a tu público objetivo. Cada vez hay más canales especializados. Tú quieres vender turismo de montaña, pues hay asociaciones y otras cosas a las cuales tienes que llegar y llegas de manera más eficiente por otros canales que por una feria. La feria significa establecer contactos que luego puedes explotar de manera más personalizada. Un agente de viajes o una persona que tiene un cliente normalmente no se lo quieres enviar a que te lo trate otro sin conocer a la persona. Si yo tengo un cliente y lo envío a la India, quiero conocer al señor que va a tratar a mi cliente con garantías y bien.
PREGUNTA.- ¿La economía española está suficientemente diversificada? ¿Hay un exceso de terciarización, un déficit de industria, hay sectores no dimensionados?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Yo creo que sí está diversificada. La industria española no ha disminuido, lo que pasa es que no ha crecido al mismo nivel que los servicios. Por lo tanto, los servicios son cada vez más importantes como cualquier economía desarrollada. Los sectores cada vez juegan un papel menos relevante como elemento de análisis económico, porque dentro del mismo sector hay gente que les va muy bien y hay gente que desaparece. Por lo tanto, cada vez más tienes que hacer un análisis de empresa a empresa, no te vale el del sector. En el sector textil, han desaparecido muchas empresas y en cambio tenemos líderes mundiales en el sector. En el sector del calzado, que conozco muy bien porque soy alicantino, han desaparecido el 70 por ciento de empresas, pero el 30 que queda está vendiendo en la gama alta de productos en China, en Oriente, en Japón, en todos las países del mundo, han establecido redes propias, canales de comercialización propios,… En todos los sectores hay empresas que les va muy bien y que tienen un enorme éxito y otras a las que les va mal en el mismo sector. Hay algunos que tienen crisis coyunturales, que se pueden analizar convenientemente, y el más evidente es la construcción, que tiene un problema serio y también todo lo ligado con la construcción. Pero en los menos específicos, cada vez sirven menos como elemento de análisis económico. Hay que hacer análisis más horizontales y mucho menos sectoriales.
PREGUNTA.- A la vista de los resultados de los últimos meses, ¿cómo va el comercio exterior de este país?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Bueno, este año está yendo muy bien. Las exportaciones están creciendo más de un 15 por ciento, que es una cifra muy importante. Yo no tenía duda de que eso se iba a producir. El mundo vive en un mito y es que los empresarios están dispuestos a crecer ininterrumpidamente con sus empresas, que a mayor demanda pues crecen. Y eso, por lo menos en España, no es cierto. Hay muchísimos empresarios que son conscientes de que ellos pueden manejar una empresa de cierta dimensión pero no podrían manejar una empresa de doble tamaño. Y quiere decir que, como no están dispuestos a crecer, por ese motivo, cuando la demanda interna le satisface totalmente su producción, pues dejan de salir al mercado internacional. Cuando cae la demanda interna, pues salen al mercado internacional. Por lo tanto, que la caída de la demanda interna iba a generar una explosión de la exportación, si conoces un poco la economía, ya sabías que se iba a producir. Que muchas empresas con capacidad exportadora, que no habían exportado durante los años del boom porque vendían todo en España con mayores márgenes comerciales y sobre todo con menores costes de comercialización, cuando ha caído la demanda interna se han puesto a exportar y les ha ido bien. Lo que sí sucede clarísimamente es que toda empresa, que no sea microempresa, tiene que plantearse que el mercado es global y tienes que tener capacidad de comercialización internacional, porque, si no, no es que uno no vaya fuera, sino que van a venir los otros dentro y te van a robar tu propio mercado. Tienes que estar capacitado para competir en cualquier lugar del mundo. Y ésta es una de las tareas que podemos hacer las Cámaras, que es enseñar a exportar e internacionalizarse a las empresas que no lo han hecho nunca.
PREGUNTA.- Nos ha comentado que, con la crisis financiera, debido a la escasez de liquidez, las entidades financieras españolas dedicaban la captación de depósitos al pago de su deuda y, por lo tanto, no tenían liquidez para dar préstamos a empresas y familias. Pero, por otro lado, también nos ha dicho que los grandes bancos españoles querían aprovechar la crisis para encontrar oportunidades y comprar bancos en el extranjero. ¿Con qué dinero van a hacer esas compras si no tienen liquidez?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Los grandes bancos no tienen los mismos problemas que los bancos pequeños. Los grandes bancos han sido capaces de colocar emisiones prácticamente desde el primer día. El Banco Santander, La Caixa y el Bilbao-Vizcaya, en la primera época de la crisis, evidentemente a mayor coste, colocaron emisiones sin necesidad del aval. El prestigio del banco les permitió no acudir a los avales del Banco de España y salir al mercado a pelo, pero eso los tres únicos bancos que han podido hacerlo durante mucho tiempo son esos tres. Todos los demás no han colocado emisiones en el mercado a ningún precio. No es que pagasen más o menos, es que era imposible colocar una emisión. Entonces, los que estaban mejor situados se han dado cuenta de que iba a haber chollos, que iba a haber oportunidades de bancos en crisis fuera y el que más lo ha explotado, porque es el más agresivo, es el Banco de Santander. Ha aprovechado para comprar muchos bancos, con la habilidad que tiene Botín para comprar y vender, comprar una cosa y vender un trozo al doble que lo había comprado como fue el banco italiano que compró y luego lo utilizó para comprar otro banco en otro sitio, y ha salido muy reforzado de la crisis.
MARTA COIDURAS.- En Estados Unidos, un empleado cambia de trabajo por término medio unas seis veces. En mi opinión, esto mejora la calidad del trabajo. ¿Tiene usted la misma opinión?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Estados Unidos es el país con mayor movilidad geográfica del mundo. Va desde la Universidad. Un chico termina el collage y se va a una universidad que, si tiene aspiraciones y es un buen estudiante, en el 90 por ciento de los casos no es la universidad de su estado. Intenta irse a una de las grandes universidades de prestigio y, a partir de ese momento, se separa de su familia, que es la estructura familiar latina y específicamente española. Y, por lo tanto, tiene una movilidad social y geográfica enorme, y está dispuesto a irse a trabajar a cualquier lugar del país cuando le sale un buen trabajo y una buena oportunidad. Eso no tiene nada que ver con la cultura española, primero por la estructura familiar, la familia sigue manteniéndose muy unida y la gente tiende a no irse fuera de su ciudad de residencia si tiene oportunidad de trabajar ahí. Segundo, por un tema de vivienda. Las hipotecas norteamericanas son facilísimas de cambiar y ha habido siempre una movilidad social enorme, y en la propiedad de la vivienda España es la que tiene más porcentaje del mundo. La vivienda en propiedad te ata mucho más a la casa que una vivienda alquilada. En España, hay poquísima movilidad geográfica. El desajuste del mercado de trabajo que ha habido en pleno boom económico una parte muy importante es porque la oferta y la demanda de trabajo se producían en sitios geográficos diferentes y la gente no estaba dispuesta a irse de su pueblo. Y cuando se les mandaba a los trabajadores a Barcelona, Bilbao o Madrid, y estaban en Écija u otros sitios, no quería irse a Madrid.
MARTA COIDURAS.- ¿Tiene la varita mágica para cambiar la opinión del trabajador de nuestro país, que tiene como prioritario el empleo estable?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Eso tiene mucho que ver con los sistemas de protección social. Es decir, cuando nuestro sistema de protección social es un colchón absoluto que implica que eliminas toda incomodidad y todo esfuerzo porque te da la protección en cualquier caso, la gente no se mueve, no mira. Mira algo cuando no tiene para comer. Cuando el sistema de protección te da un amparo suficientemente agradable y cómodo para poder sobrevivir en tu pueblo, con tu trocito de tierra en el que recoges la aceituna en diciembre y en verano tienes higos u otros productos, y tienes a la familia y a los amigos con los que echar la partida de cartas después de comer, la gente no se muda. Tiene que haber un equilibrio entre el sistema de protección social y el mercado de trabajo, de manera que el sistema de protección no mate el mercado de trabajo.
PREGUNTA.- ¿Qué piensa de la hipertrofia de la administración? ¿Cómo ve la justificación de tantas administraciones públicas que en muchos casos se solapan y cuáles son las realmente necesarias? ¿Cuántas administraciones y cargos públicos sobran en este país?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Evidentemente, no voy a cuantificar. Tenemos un modelo administrativo absolutamente ineficaz. En primer lugar, porque la administración es una espantosa gestora de recursos públicos: no sabe gestionar recursos humanos, no evalúa al personal. Cuando no evalúas al personal y cuando no tienes un ámbito que la ley te lo permita de que no echas a nadie, ¿pues qué es lo que hace? ¿Cómo funciona la administración? Yo he estado diez años en la administración y, cuando una persona no trabaja, no le echa. Contrata a otro y lo superpone sobre el que no trabaja. ¿Qué genera eso? Que tiene un crecimiento infinito. Cuando uno deja de trabajar, contrata a otro para que haga el trabajo del que deja de trabajar. Es un problema que no tiene solución si no se cambia el modelo de gestión de la administración. La administración que tenemos en este momento en el país es insostenible económicamente. El país no tiene los recursos para pagar la administración. ¿Qué termina haciendo Pagando muy mal, con lo cual la gente buena no va a la administración y teniendo por lo tanto una administración de peor calidad. Como tiene mucha gente, el dinero que tiene lo divide entre muchos y sale a poco por persona. Tendría que haber muchísima menos gente y mejor. El problema es que las administraciones autonómicas han copiado a peor la administración central. En vez de diseñar un modelo más moderno porque tuvieron la oportunidad al ser más modernas, podrían haber diseñado un modelo más eficiente y moderno, pues copiaron el modelo de la administración central y la administración central les transfirió lo que según ella les sobraba. La situación es absurda. En Madrid, que ha transferido todo lo que ha transferido, en el centro cada vez hay más edificios de la administración central. Todo el centro de Madrid son edificios de la administración central. Los ayuntamientos no tienen un duro. Yo no veo a ningún ayuntamiento que esté vendiendo activos para hacer liquidez y pagar sus deudas. El Ayuntamiento de Madrid, que no tiene un duro y no le permite endeudarse, ha invertido en los últimos años en la nueva sede del alcalde de Madrid, en el antiguo edificio de Correos, cientos de millones de euros. Eran absolutamente innecesarios. No lo necesitaban para nada, sólo para mayor gloria del alcalde. Y ves en el presupuesto, que no tiene un euro para nada, que va a invertir 35 o 40 millones de euros más en el edificio antiguo de Correos para nueva sede del ayuntamiento. Es una irracionalidad absoluta en la gestión de los recursos públicos. En una empresa, tú tienes un problema de liquidez e intentas liquidar los activos ineficientes, generar dinero para poder funcionar, invertir y pagar tus deudas. Yo no veo que ningún ayuntamiento esté haciendo eso. La gestión económica de las administraciones públicas no tiene criterios de eficiencia, tiene criterios de apariencia.
PREGUNTA.- Se ha suscitado una controversia sobre la posibilidad de que los ayuntamientos no puedan endeudarse en el próximo ejercicio de manera indiscriminada. ¿Qué le parece?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Me parece mucho más lógico que no se trate a todos por igual cuando la situación económica de los ayuntamientos es muy diferente. Un ayuntamiento que tiene muy poca deuda no veo por qué no se va a poder endeudar. Sin embargo, es más lógico que los que tienen mucha deuda no se les permita endeudarse más. Aparte de eso, que el problema de la financiación de la administración pública drena la capacidad de crédito al sector privado. Los bancos, que cada vez tienen una aversión mayor al riesgo grande, al final piensan que las administraciones, mal que bien, antes o después, pagarán con meses de retraso, y prefieren prestar dinero a las administraciones que al sector privado. Como hay poco dinero, lo que va a haber es más crédito al sector público y menos al privado. Es decir, que están impidiendo o dificultando la financiación en el sector privado.
PREGUNTA.- Hace un par de días, usted llegó a la edad de jubilación...
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- He recibido una carta de la Seguridad Social diciendo que ya no tengo que pagar la Seguridad Social. Bueno, un coste menor. En cambio, como no me voy a jubilar, no voy a cobrar la pensión, o sea, que le ahorro dinero a la Seguridad Social. Depende de la salud, pero yo no me voy a jubilar por que la edad sea a los 65 o a los 67. Estará en función de que me encuentre bien físicamente para seguir trabajando. Me jubilará la salud. Sobre la ampliación de la edad de jubilación, creo que es un problema de salud. ¿Cuántos años de pensión tenemos que pagar? Cuando la esperanza de vida eran 70 años, se jubilaba a los 65 y de media tenías que pagar 5 años de pensión. Cuando la esperanza de vida son 85 y se jubila a los 65, hay que pagar 20 años de pensión. El problema es que no hay dinero para pagar veinte años de pensión. Si la esperanza de vida sigue creciendo, la edad de jubilación tendrá que crecer.
MIGUEL LUCAS.- ¿Qué opina del régimen de autónomos y de las últimas modificaciones legislativas? ¿Habría que considerar además de las cotizaciones el uso del servicio (por ejemplo, las bajas), que en autónomos es prácticamente inexistente?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Los autónomos es un tema muy complicado, porque ser autónomo es un régimen de la Seguridad Social. No implica nada más. Un autónomo es un señor que paga a la Seguridad Social con régimen de autónomos, y dentro de eso hay colectivos que no tienen que ver unos con otros. Hay un colectivo de los empresarios que son dueños de su empresa y no pueden cotizar por el régimen de la Seguridad Social, como yo que sólo puedo cotizar por autónomos. Y yo no tengo nada que ver con el autónomo al que Coca-Cola o Panrico le ha financiado la compra de un camión para que haga de distribuidor y que el 100% de sus ingresos los genera de una sola empresa, que es un falso autónomo, no es un empresario. Es un señor que tiene un contrato no laboral pero que trabaja para una sola empresa. Eso la nueva legislación lo ha separado, se llaman los autónomos dependientes y hay una separación en régimen. Y luego el microempresario que no tiene sociedad y, por tanto, cotiza como autónomo. Son dos colectivos totalmente diferentes con problemas diferentes. Realmente, el concepto del autónomo es el microempresario, que cotizamos por un régimen porque no nos queda otro remedio. El microempresario, evidentemente, es tratado distinto, porque las bajas son complicadas: estoy solo y a ver cómo lo controlo el asunto. Es decir, es un tema complejo. Hay que ver cómo se fomenta la microempresa, que es necesaria en este país, y al mismo tiempo como proteges socialmente al microempresario. Los cambios son siempre muy complicados porque el microempresario tiene una realidad muy compleja.
PREGUNTA.- Usted fue ministro de Comercio, un sector que emplea a cientos de miles de personas en España. En el sector y en las organizaciones, hay una sensación de que es la actividad menos atendida por las ayudas e incentivos gubernamentales.
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Todos los sectores, si hablas uno a uno, consideran que ninguno ha sido debidamente atendido. Quiero hacer una afirmación: yo no creo en las subvenciones. Creo que las soluciones hay que buscarlas en el mercado, que lo que hay que hacer es que el sistema fiscal sea justo y, por tanto, haya que pagar los impuestos que hay que pagar y no más. Si fuésemos capaces de reducir la administración, tendríamos que pagar menos impuestos y, si la administración fuera más eficaz, se podrían reducir los impuestos. Hay muchos elementos para mejorar el tratamiento al empresario, sin pasar de políticas horizontales que sean iguales para todos los empresarios de todos los sectores. Yo creo que los tratamientos sectoriales sólo se justifican por crisis coyunturales de sectores concretos. En un momento determinado, tienen un problema y necesitan un tratamiento especial. En España creció muchísimo en el boom el comercio marginal, comercios que vivían del espacio marginal. Comercios que, cuando ha caído el boom económico, han desaparecido. Centenares de tiendas cerradas que vivían del boom. Como cualquier otra actividad económica, se ajustan por la crisis. Todo el mundo lo ha pasado mal, el comercio específicamente porque cae el consumo, hay más competencia... Los productos alimenticios, durante muchísimo tiempo, ha habido una especie de pacto no escrito en el que todos los grandes comerciantes, grandes empresas, alimentación sobre todo, todos los incrementos de costes lo repercutían en el precio, con lo que han tenido un efecto inflacionista. Cuando ha llegado el momento duro, se han reducido los precios. La bajada de los precios en productos alimenticios en el último año y medio ha sido espectacular, porque se han puesto a competir y han empezado a ser conscientes de que no podían subir los precios y han empezado a buscar cómo rebajar los costes, con el liderazgo absoluto de Mercadona, que marca las tendencias en la distribución alimenticia en estos momentos en España. Han bajado mucho los precios en los productos alimenticios. Hay culturas, situaciones,... no había un pacto escrito que se pudiera perseguir desde el Tribunal de Defensa de la Competencia, pero sí una cultura asumida. Para que se hagan a la idea de la pérdida de la eficacia en los productos alimenticios, cuando yo era ministro en 1995, un supermercado medio vendía del orden de un millón de pesetas por metro cuadrado. Ahora no llega ni a 500.000. Eso significa mayores costes. Por tanto, no es un problema de que haya más tiendas. Cuantas más tiendas haya, menos venta por metro cuadrado, menos eficiencia en la distribución, sino que se haga de manera más eficiente y mejor. Y ahora se está haciendo. En la distribución alimenticia en los últimos años ha habido una mejora importantísima. Y como en todas las cosas, hay sectores que tienen crisis exclusivamente coyunturales de caída de demanda y hay otros que tienen crisis estructurales, que se ve que la demanda va a ir por otros sitios y ya no va a volver a ser como era para ese tipo de productos y de elementos. Por ejemplo, el crecimiento se va a producir de forma importantísima en la venta de ropa por Internet va a afectar al comercio. Hasta ahora, la ropa por Internet tenía una comercialización muy escasa, se compraban por Internet básicamente viajes, libros o elementos que no hubiese que tocar o probarse. La venta por Internet en países como en Estados Unidos ha crecido de forma espectacular y ahora va a empezar a crecer en España cuando las grandes cadenas van a empezar a vender intensivamente por Internet. Seamos conscientes de que son cambios que se van a producir y son irrenunciables, y todo el mundo tiene que adaptarse y buscar alternativas para ver cómo se posicionan en el mercado.
JOSÉ MARÍA ANDREU.- Barcelona 92: ceremonia de clausura. ¿Qué se le pasa entonces por la cabeza con respecto al éxito deportivo? Y, después de 18 años, ¿hemos alcanzado el techo del potencial deportivo español?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Los Juegos Olímpicos significaron un replanteamiento absoluto del deporte en España. España tenía un modelo federativo muy poco eficiente. No teníamos entrenadores capaces de planificar a largo plazo. Cuando llegué a Deportes, pedí a cada Federación un plan de entrenamiento de qué deportistas había con capacidad de llegar a los Juegos en óptimas condiciones para ser competitivo. La mitad de las federaciones no sabía hacerlo. Por primera vez, recurrimos a mucha gente de fuera que nos enseñara lo que no sabíamos hacer. El modelo de elecciones dentro de las federaciones hace que el presidente de federación mime a los colectivos que votan, y uno de los colectivos que votan eran los entrenadores. Entonces, tendían a tener todos los entrenadores españoles aunque no supiesen porque, si no les contrataban a ellos, no les votaban. Eran, de alguna manera, rehenes de la situación. Los Juegos nos permitieron objetivar el problema, buscarle soluciones y aprender. Aprendimos muchísimo. Hubo muchísimos entrenadores españoles que aprendieron de los exteriores. Trajimos 25 entrenadores prácticamente para muchos deportes. Había deportes en que no sabíamos nada. Trajimos en esgrima húngaros, en vela belgas... El tema tuvo éxito. Nos replanteamos totalmente la refinanciación del deporte de competición y tuvimos éxito. Ese modelo ha funcionado hasta ahora y con éxito, y ahí están los resultados. El modelo había que revisarlo y actualizarlo, porque hoy tiene otro tipo de problemas. Por ejemplo, el atletismo español tiene una crisis grande, se ha visto en los últimos campeonatos que no tiene jóvenes. Los deportes que requieren mucho esfuerzo en una cultura del país que tiende al mínimo esfuerzo empiezan a no tener deportistas que quieran tener que entrenar equis horas todos los días en un deporte individual donde hay que sacrificarse muchísimo. Empezamos a tener buenos resultados en deportes-juego, que son mucho más divertidos, hemos aprendido a competir en equipo (fútbol, baloncesto, balonmano) y en cambio tenemos problemas en deportes individuales que requieren un esfuerzo continuo, un sacrificio y una disciplina enorme porque la sociedad asume menos ese espíritu de sacrificio y esa voluntad. Por tanto, creo que sí es necesario revisar el asunto. El modelo ha funcionado bien. Tuvimos más éxito del que esperábamos porque, cuando mides los resultados deportivos, sabes que, de la gente que potencialmente puede sacar una medalla en el momento de la competición, hay un porcentaje que la saca y otros no. Aplicamos el porcentaje estadístico y eso nos daba menos de las medallas que sacamos, porque competimos muy bien. Tuvimos un éxito en la competición enorme en primer lugar porque el primer deportista que tenía potencial de medalla sacó una medalla de oro. Y eso creó una euforia en el sentido de decir: si este saca una medalla de oro, ¿por qué yo no? Se creó un espíritu de competencia positiva y competimos por encima del nivel normal del equipo. Nunca sacaremos las medallas de oro que sacamos en Barcelona. A lo mejor sacamos las mismas medallas, pero no las de oro que sacamos en Barcelona.
PREGUNTA.- ¿Usted cree que el sistema político español está agotado?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- No, el sistema político español no, lo cual no quiere decir que no haya que hacer reformas. La Constitución española tiene 31 años y después de 31 años de funcionamiento vemos que ha tenido bastante éxito como país porque los que vivíamos en el 75 y el comienzo de la transición en el 76 no nos podíamos creer que España estuviera como está ahora, treinta años después. El sistema ha funcionado. Hoy, tenemos problemas y las crisis ayudan para reflexionar, para ser autocríticos y para replantearnos las cosas, estamos en un momento en que hay que pensar en qué ha funcionado bien y mal, y cambiar las cosas que hayan funcionado mal. Eso hay que hacerlo siempre. Periódicamente, hay que replantearse cómo estás haciendo las cosas, cuáles están bien y cuáles hay que cambiar, y creo que es un momento adecuado para aprovechando la crisis, replantearnos qué hay que cambiar, y hay muchas cosas que cambiar. El modelo actual tiene un problema fundamental: es que no es sostenible económicamente, es que no lo podemos pagar. Y vamos a tener que hacer muchas cosas, y espero que hagamos las cosas bien y no nos equivoquemos en lo que cambiamos. Pero es el momento de hacer una reflexión y ver qué cosas hay que cambiarlo.
LOS ESTRÉS TEST Y LAS CAJAS
MARIANO BERGUA.- ¿Cree que los estrés test realizados a las entidades financieras, a los bancos y cajas de ahorro, se van a seguir prodigando en el futuro o es simplemente una labor de mera cosmética financiera?. Segunda: ¿La próxima legislación de Basilea en qué grado va a incidir a los efectos de que nuestras entidades financieras, ante la nueva máxima cobertura para provisiones, puedan seguir facilitando mayor crédito del que hasta ahora ha habido? Y tercera: ¿La nueva ley de cajas va a suponer la desaparición de cajas como las entidades que hasta ahora conocemos y a la larga se van a considerar como un simple banco?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- Los estrés test han estado bien, sobre todo para España, pero sobre todo ha sido una operación de imagen, porque no se ha entrado a fondo a analizar la situación de los bancos. El tratamiento que se ha dado por ejemplo a los activos inmobiliarios no tiene nada que ver con el que se ha dado a los activos propiedad del banco, que al crédito prestado a entidades inmobiliarias. Entonces, han salido muy beneficiados quienes han renovado créditos frente a los que se han quedado con activos, cuando el problema en realidad es el mismo en un caso que en otro. Desde el punto de vista de imagen, la situación en España ha salido bien, ha sido bueno para la banca española. Yo creo que se va a intentar continuar, pero al mismo tiempo mejorando la calidad de los estrés test, y se va a intentar llevar al conjunto del sistema financiero. España lo ha hecho prácticamente a la mayor parte del sistema financiero, pero Alemania no. El sistema bancario europeo más tocado es el alemán, por eso no han querido hacerlo. En cuanto a Basilea 3, los que están buscando los plazos más largos posibles de aplicación son los alemanes, porque son los que tienen el problema mayor. Basilea 3, para la banca española, no es un problema. El problema para la banca española son los activos inmobiliarios, que tienen prestado un dinero inmovilizado enorme. Ese es el problema, no el del capital. En cuanto a las cajas, creo que van a seguir perviviendo, pero van a hacer la actividad bancaria a través de un banco. Todos van a generar, o el SIP en el caso de las fusiones que se han hecho o en el caso de la Caixa, un banco con acciones y capitalización y capacidad de acudir al mercado para emplear capital dependiendo de la propia caja. La caja va a mantener una estructura y de esa estructura va a depender un banco que va a ser el que hará la actividad bancaria y va a ganar dinero, con esos beneficios van a subir a la caja y la caja hacer la obra social. Por lo tanto, lo que va a cambiar es el funcionamiento para que la actividad bancaria tenga capacidad de financiarse en el mercado, de captar capital y medirse con criterios más normales de eficiencia.
LA LEY DEL DEPORTE Y LA TRANSFORMACIÓN EN SAD
PREGUNTA.- ¿Está satisfecho de la Ley del Deporte y la transformación de los clubes profesionales en Sociedades Anónimas Deportivas?
JAVIER GÓMEZ-NAVARRO.- La Ley del Deporte, aparte de eso, hacía muchas otras cosas. El deporte profesional tenía un problema, y es que los gestores no tenían ninguna responsabilidad sobre los resultados económicos de la institución, con lo cual era facilísimo contratar con el máximo dinero y luego la responsabilidad, lo más que hacía en el sistema normal, era que llegaba otra persona rica y, como lo que hacía el presidente de turno era avalar los créditos, asumía los avales del anterior. En realidad, nadie ponía dinero aparte de cuando explotaba. Mientras no explotaba, lo que hacían era ir sustituyéndose los avales de unos directivos a otros. El modelo estaba absolutamente en quiebra. La quiebra empezó primero porque gastaban bastante más de lo que ingresaban, y además por un tema añadido, que fue el Mundial de Fútbol de 1982 que hizo que muchos clubes invirtiesen en sus estadios con la promesa de que el Estado le iba a pagar la renovación de los estadios. Eso lo hizo Saporta y, si se acuerdan, le dio un patatús más o menos a mitad del Mundial, se quitó de en medio y nadie asumió las responsabilidades que había sumido Saporta. Los clubes se quedaron colgados habiendo invertido en los estadios sin que nadie pusiera un duro, en las peores de las circunstancias. Para colmo, hicieron la famosa huelga de los clubes con las quinielas, que provocó la caída de la recaudación de las quinielas y a los clubes, que recibían un porcentaje de las quinielas, se les cayeron los ingresos por su propia culpa y entraron en debacle. Había que reflotar el asunto. No había otra alternativa que la que hicimos. Lo que pasa es que, como éramos muy desconfiados, hicimos un conjunto, empezamos con las sociedades anónimas, planteamos que todos los clubes de fútbol salvo cuatro estaban en quiebra, y sólo el Bilbao, Madrid, Barcelona y Osasuna no estaban en quiebra. Y esos tenían libertad para convertirse o no en sociedades anónimas. Los demás tenían que convertirse, aportar capital que se medía por la situación económica... Pero, aparte de la publicación de la ley de sociedades anónimas, establecimos un reglamento mucho más restrictivo y con muchas mayores responsabilidades para los dirigentes que en las sociedades anónimas no deportivas. Y eso el PP, en el año 98, lo quitó. A partir de ahí, todas las responsabilidades añadidas de los directivos de los clubes desaparecieron y la sociedad anónima lo que ha hecho ha sido ir a concurso y punto. Es decir, no sabemos cómo hubiese funcionado, no se probó, o si se hubiera mantenido el reglamento sancionador y las cautelas establecidos. Visto ahora, conforme se ha hecho el modelo sin esas cautelas, no ha funcionado. Como estaba, tampoco funcionaba, pero, evidentemente, al eliminar las cautelas no ha funcionado. En las cautelas, el consejo de administración se hacía responsable de los incrementos sobre los presupuestos aprobados. Si tú te gastabas más dinero del que te había aprobado en presupuesto la asamblea general, lo tenían que poner los directivos. Si tú le quitas eso, gastas lo que sea y a concurso si no puedes pagar. Ahora, hay un tema que podría ayudar a solucionar, que en aquel momento no había, es que la FIFA y la UEFA establezcan que el club que no pague le eliminen de la competición. Eso es lo que funcionará, porque es lo que no puede permitirse un directivo. Eso no lo podíamos hacer nosotros, sino la UEFA y la FIFA porque no estaba maduro.