Los recursos forestales, soporte de la sociedad rural.
 
Cena Coloquio: Taberna Lillas Pastia
Fecha: 08/11/2012
Personajes Particpantes: Miguel Broto , ,
Enlaces: www.cesefor.com
 

abortion pill online

medical abortion go order abortion pill online usa

amoxicillin prescription no insurance

amoxicillin price without insurance blackips.linqto.me antibiotic without insurance

symbicort generic availability

symbicort inhaler dosage

antibiotic without insurance

buy amoxicillin without prescription

inderal

inderal link

abortion pill over the counter in usa

order abortion pill online usa

amlodipin 5 mg

amlodipin

abortion clinics in san diego

do abortions hurt bvandam.com

seroquel vidal

seroquel monographie blogs1.welch.jhmi.edu

colchicin fachinformation

colchicin 0 5 colchicin aphten colchicin in pericarditis
fiogf49gjkf0d
HUESCA.- Miguel Broto, jefe del área de I+D+i del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), participó la pasada semana en una nueva edición de la Diáspora Altoaragonesa, que organizan la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón (Fundesa) y DIARIO DEL ALTOARAGÓN. Broto, tras la cena posterior a la "Diáspora" en la Taberna de Lillas Pastia, donde se sirvieron vinos de Bodegas De Beroz, respondió a los asistentes que las comarcas pirenaicas, especialmente la del Sobrarbe, son propicias para el aprovechamiento forestal, que fomentaría el desarrollo del territorio y el mantenimiento de población y servicios básicos.

De las comarcas no pirenaicas señaló que pueden sacar beneficios de sus recursos forestales, aunque de manera diferente y sin dejar de lado posibles colaboraciones con el Pirineo. Es el caso por ejemplo de las zonas con una gran superficie de viñedos, encinares y quejigares, por ejemplo.

Se desarrolle donde se desarrolle el proyecto, Broto concedió gran importancia a la unión entre los tres agentes: los propietarios de los terrenos (ayuntamientos), los empresarios y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

PREGUNTA.- ¿Por qué ha hecho ese estudio del Sobrarbe con el proyecto Sylvestris y con Pirinea?

RESPUESTA.- Las dos respuestas están enlazadas, un poco, y es un conjunto de razones. El Sobrarbe tiene razones emocionales para mí, porque lo visito con frecuencia, he pasado muchos veranos allí, es donde he hecho montaña y donde me siento cómodo. Por otra parte, es una comarca con una superficie y vegetación de una magnitud comparable a la de Urbión y además con un modelo de desarrollo completamente diferente. Eso, unido a que conocía desde hacía mucho tiempo a Santi y a Nacho Fábregas, pues decidimos que esa era una comarca adecuada. Hablamos con los responsables de la comarca y tiramos hacia delante. Podría haber sido otra, pero fue por razones emocionales y profesionales. Y una cosa más, porque hicimos un estudio de las emisiones de CO2, de sustitución de calderas de gas y biomasa por ejemplo, e hicimos un estudio de cuáles eran las emisiones por el transporte entre Cartagena y Broto. Apellidándome yo Broto Cartagena, no había una zona mejor para hacerlo.

P.- Los pueblos empiezan a morirse en el momento en que pierden servicios esenciales, como la escuela o el servicio sanitario. ¿Podemos decir que la sostenibilidad depende ahora de la escuela, del servicio sanitario y del aprovechamiento de los recursos naturales?

R.- Pues sí, podemos decir eso y podemos decir que la escuela depende de los recursos naturales. Por lo tanto, si conseguimos un aprovechamiento suficiente y suficientemente eficiente de los recursos naturales, estaremos seguros de que habrá servicio sanitario, escuelas y muchas más cosas, porque además vamos a generar un elemento de competitividad diferencial en la zona que va a permitir un desarrollo económico bastante superior al actual.

P.- En su conferencia ha expuesto la posible rentabilidad de la explotación forestal desde varios puntos de vista: económico, social y medioambiental. ¿Pero qué periodo de desarrollo estima en este tipo de industria?. ¿Qué reglamentación o legislación es necesaria para agilizar el proyecto?

R.- En cuanto a la legislación, no hace falta nada más. Tenemos la legislación suficiente para montar el proyecto. Es una cuestión de organización y, por tanto, puede ser muy rápida o muy lenta.

El plazo que nosotros estimamos razonable es poder empezar con el aprovechamiento básico, es decir, sin generación de industria nueva, en un año o dos y poder hablar de industria nueva en tres o cuatro años. No una industria nueva que absorba los 200.000 metros cúbicos de los que hemos hablado, pero sí una industria que absorba 20 ó 30.000 metros cúbicos anuales como germen del inicio del desarrollo en cuatro años.

P.- ¿Cuál es la ventaja que tiene Castilla y León, particularmente Soria, en temas de explotación de la riqueza forestal? ¿Una cultura heredada de como mínimo décadas?

R.- No, lo que tiene es un tejido empresarial e industrial adecuado al aprovechamiento de los recursos. Es fundamentalmente eso.

Santi Fábregas.- ¿Qué hoja de ruta plantearía para empezar el modelo Sylvestris en una comarca como el Sobrarbe?

R.- Pues la hoja de ruta tiene tres destinatarios, tres líneas de acción. Una es con la consejería de Medio Ambiente, otra es con las entidades propietarias y otra es con el tejido industrial, con entidades empresariales.

Con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente necesitamos precisamente eso, seguir caminando en el buen entendimiento que tenemos para facilitar la evolución del proceso, porque necesitamos una planificación, que esa planificación sea razonablemente rápida y que sea una planificación que se ajuste a las necesidades de la población en general y a las necesidades de la población particular de la zona.

Y necesitamos también un apoyo, un soporte, institucional, en el sentido de que siempre una cosa que va de la mano del responsable de garantizar el bienestar de todos es mucho más confiable.

Con respecto a los propietarios, es una explicación del modelo, de los objetivos, del camino para conseguir interesarlos. Y para conseguir interesarlos en hacer una sociedad mixta con entidades empresariales.

Y con las entidades empresariales es ofrecerles un negocio. Es realizar un plan de negocio y decir: "este es el negocio, ¿estás dispuesto?".

Si las tres patas están dispuestas al garante de que esto es sostenible y de que se hace de acuerdo al bien común, el propietario y el transformador pueden generar una entidad mixta, gestionada por una entidad técnica de solvencia suficiente, y estamos en marcha para hacerlo. Es decir, tendríamos el plan de negocio, la planificación y la organización empresarial.

P.- Aparte del Sobrarbe, ¿hay alguna comarca específicamente interesante? En Jacetania, que ha acreditado una actividad importante en tema de serrerías y actividades forestales, ¿hay un potencial de desarrollo específica?

R.- Aprovechando que está aquí el presidente de la Jacetania voy a decir que sí, que la Jacetania es muy interesante también. De hecho, si tuviéramos que elegir a la más interesante yo diría que la Jacetania está en la cabeza, no porque él está aquí, sino porque efectivamente tiene unas condiciones tanto de consumo de energía por una parte como de la situación de sus bosques que la hacen muy interesante para poder aplicar este modelo. Es perfectamente aplicable a todo el Pirineo, pero especialmente en la Jacetania donde hemos hecho algunos cálculos preeliminares y es muy, muy, muy interesante.

P.- ¿Y en La Hoya?

R.- En ese caso tendríamos que buscar una asociación con la Jacetania por ejemplo para hacer un desarrollo conjunto.

Roque Vicente, director general de Gestión Forestal: ¿Qué ofrecería o cómo ofrecería este proyecto a los distintos agentes? ¿ Cuál va a ser el valor añadido para ellos?.-

R.- La manera de ofrecerlo a cada uno es diferente. La manera es un ofrecimiento técnico y una discusión técnica. Estamos de acuerdo en los principios y en los objetivos y, por tanto, es fácil que nos pongamos de acuerdo en el camino y en los medios técnicos. Tiene que ser un diálogo eminentemente técnico, que no discusión, es "simplemente" ponernos de acuerdo en la planificación de la comarca o comarcas en que se desee aplicar el modelo.

Con los actores propietarios, los municipios, es un doble discurso. Por una parte es la reducción de factura energética y por otra parte es la generación de ingresos y de empleos. Es con esta planificación y con una garantía de que eso, puesto que la planificación está aceptada, es ejecutable con los plazos establecidos, por lo tanto, se puede garantizar que eso es algo ofrecible, exponer un poco las zonas donde se irían cortando, el plan de cortes...

Y después, con los empresarios, decirles: "tengo la planificación y el consentimiento del municipio, tenemos un modelo en el que estamos de acuerdo tanto la Administración como los propietarios, ¿te interesa?" Pues te enseño los números, vemos cuál es la inversión, cuál es la rentabilidad, cuáles son los mercados, qué te ofrecemos como valor añadido como pueden ser créditos de innovación, búsqueda de mercados o identificación y desarrollo de productos. ¿Estamos todos de acuerdo?". Pues nos juntamos y lo montamos.

P.- ¿Qué desarrollo forestal se puede realizar en las comarcas no pirenaicas de la provincia de Huesca?

R.- Las comarcas no pirenaicas de Huesca exigen un modelo un pelín más complicado, porque el aprovechamiento de los recursos no es tan inmediato como es el caso de las comarcas pirenaicas.

En general, en las comarcas no pirenaicas el valor actual de los recursos es bastante más bajo que en las comarcas pirenaicas. Por tanto, habría que enlazar varios recursos y sobre todo habrá que ir construyendo el tejido para el futuro. Es decir, no podemos esperar unas rentabilidades tan altas, pero sí tenemos la rentabilidad de la energía, de algunos productos de madera, de la caza... Es decir, tenemos también mimbres para hacerlo. Es difícil, cuesta más, es menos rentable, pero hay soluciones también interesantes en el sentido, además, de que también tiene más limitada su capacidad de actuación. Hay soluciones adaptadas para cada una de las situaciones.

José María Abarca, presidente de la Comarca de la Jacetania: Con tu estimación de acuerdo industria-ayuntamientos, ¿qué número de hectáreas de arbolado tiene que tener una explotación nueva en el Pirineo para ser rentable? ¿20.000, 10.000, 5.000...?.

R.- Depende de los objetivos que se persigan. Si se busca una industrialización hablamos básicamente de 20 ó 30.000 hectáreas mínimo, que vienen a ser más o menos unos 20.000 metros cúbicos de explotación. Es decir, con 20.000 metros cúbicos de explotación se puede pensar en industrialización.

Si tienes menos o quieres poner a disposición menos, ya los modelos son de venta de productos, de clasificación y venta, con una rentabilidad mucho más baja pero mucho mayor que la actual.

Con 20.000 metros cúbicos anuales podemos empezar a hablar de industrialización, que incluye una primera o segunda también transformación y un uso de la energía.

Jorge Gómez, Fundesa: Está claro el potencial de la provincia para biomasa forestal en las comarcas pirenaicas. ¿Hay también potencial para generar biomasa en olivares y viñedos presentes también en la provincia?.

R.- Sí, hay en estas comarcas en las que predominan olivares y viñedos casi siempre están bastante entremezclados con zonas de encinares o quejigares, que son perfectamente aptas para un uso energético y en la mayor parte de los territorios y los municipios tienen producción suficiente para el autoabastecimiento energético.

Además, los olivares, puesto que exigen una poda anual, generan una cantidad de residuos bastante interesante para el uso energético. De hecho, en Andalucía, la mayor parte de la producción de electricidad con biomasa se realiza con poda de olivar y con subproductos de la elaboración del aceite.

En cuanto al viñedo, también necesita una poda anual y por tanto genera una cantidad de biomasa de bajo coste muy importante.

El problema que tienen estos dos productos es que no son aptos para cualquier tipo de aprovechamiento energético. Es decir, exigen unas calderas de un tamaño medio-grande para poder ser usados con seguridad y sin problemas de mantenimiento.

P.- Walqa es una especie de templo del conocimiento, que se convierte en riqueza. Siendo usted director de I+D+i, ¿por dónde van ahora los derroteros del conocimiento, especialmente del I+D+i, y cómo puede contribuir un parque tecnológico como Walqa?

R.- Una doble línea que nosotros creemos que es interesante. Una es la de modelos organizativos, una innovación de organización de la cadena de valor, de organización empresarial, de transmisión de dinero y bienes a lo largo de las cadenas de valor forestales porque son unas estructuras antiguas poco eficientes y que no acaban de cumplir las expectativas de todos ellos y hay un campo amplísimo, porque como a mí también me gusta decir, en la madera estamos en la edad de piedra.

Suena un poco paradójico pero es así. La madera es tan buena como material que no nos ha hecho falta inventar grandes cosas para usarla. La usamos muy eficaz y eficientemente, sin necesidad de hacer grandes investigaciones ni innovaciones. Si comparamos lo que se ha investigado y lo que se ha destinado a la investigación en la madera con lo que se ha destinado a cualquier otro material comparable en su uso, es despreciable.

Por lo tanto, tenemos un amplísimo campo para investigar en productos relacionados o derivados o compuestos con madera en todos los campos. Es decir, la madera la podemos emplear desde procesos químicos a procesos mecánicos (construcción, edificación, protección, aislamiento, confort, la resina por ejemplo se puede emplear para cientos de miles de productos).

Es decir, tenemos los productos de los recursos forestales en un estado de desarrollo tan inicial que tenemos un campo inabarcable de investigación, desarrollo e innovación con madera y productos forestales.

P.- La transformación a biocarbón con encinares y quejigares para filtros de la industria, ¿es posible en Huesca?. ¿Esto es valor añadido?

R.- Sí, es perfectamente posible. Para biocarbón para filtros, carbón en polvo para combustible, carbón en polvo para otros filtros... sí, perfectamente.

No solo es con biocarbón, sino también con el proceso de semicarbonización, con el que se pueden hacer filtros para la industria.

P.- ¿Qué supuso lanzar la marca de madera Soria-Burgos para los aserraderos de la zona?. ¿Eran receptivos al principio?, ¿creían que era imposible?.

Por otra parte, comente la figura del bosque modelo e intentar unir a los municipios que están en la comarca de Linares (Soria y Burgos). ¿Qué se está haciendo desde esta figura del bosque modelo?

R.- Me encanta que me digan que algo es imposible. Lo primero que me dijeron cuando empezamos fue "eso es imposible, esta madera no sirve para nada, es mala y no se puede competir ni hacer productos". Con esta madera hemos hecho sistemas estructurales únicos en el mundo. Se ve que sí se podía. Los inicios fueron lentos, difíciles, en muchos casos desalentadores, porque efectivamente las sinergias es lo más difícil de vencer. Cuando hay un conocimiento de que algo es imposible te quita toda la responsabilidad, no tienes porqué pensar en cómo mejorar aquello. Si esto es imposible, todos nos vamos a descansar, pero el desarrollo no se forja así, sino diciendo vamos a ver si podemos hacer posible por lo menos una parte pequeña.

Poco a poco, con los resultados se ha ido viendo que efectivamente era posible y que era beneficioso, y los dos aspectos más beneficiosos son la cohesión, que se junta con la segunda parte de la pregunta, la del monte modelo, que habla de cohesión social. También ha dado un poco de identidad y de orgullo. Ahora la gente habla de la madera Soria-Burgos. Antes en Soria y Burgos había cierto resquemor que se ha limado muchísimo con esta marca que los une a los dos, porque los dos representan el mismo valor.

El otro aspecto más positivo ha sido el de la estabilidad. Hemos aportado innovación, nuevos modelos y productos, que si bien en algunos casos no han supuesto unos aumentos de beneficios espectaculares a corto plazo, sí ha supuesto, y más en estos momentos, un incremento de la estabilidad muy grande.

Ahora, en estos momentos de crisis, es cuando más se están dando cuenta de que efectivamente les ha supuesto un avance importante.

De hecho, hasta hace tres años, era imposible que en público dijera que había sido una cosa buena y ahora, en cambio, hemos oído varias veces y con frecuencia que es algo bueno y que les ayuda.

Roque Vicente: ¿Qué entiende por esa estabilidad?

R.- Una estabilidad en el negocio, en el suministro, en la calidad de los productos, en la clientela y, valga la paradoja, la estabilidad no es una estabilidad estable, siempre con lo mismo, sino que es una estabilidad a base de ir innovando y añadiendo cosas.

La estabilidad es que su negocio se mantiene en una línea ascendente estable, sin grandes oscilaciones ni anuales ni interanuales. Eso les permite una estabilidad financiera, de trabajo, de plantilla, inversiones... Muchos, aproximadamente el 20-30% de ellos, han invertido en renovar maquinaria en el aserradero, que en estos tiempos es una cosa bastante notable.

Por eso decimos que incluso en ese modelo que genera estabilidad en la venta pero no tiene estabilidad en el suministro, que es una de las cosas que echamos en falta en la comarca, incluso en esas condiciones de falta de estabilidad en el suministro han invertido y les está yendo bien.

Por tanto, a alguien que además de eso tenga la estabilidad en el suministro creemos que le irá mejor todavía.

"HEMOS INICIADO MODIFICACIONES PARA SIMPLIFICAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS"

La presencia del director general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Roque Vicente, en la Diáspora Altoaragonesa de la pasada semana le dio la oportunidad a uno de los asistentes a la cena y posterior coloquio a preguntarle sobre uno de los temas más manidos al iniciar un proyecto empresarial: los trámites administrativos.

PREGUNTA.- ¿Va a hacer algo el Gobierno de Aragón por reducir los veintitrés procesos administrativos que hay en los proyectos de generación eléctrica con biomasa?

RESPUESTA.- Sí que estamos en ese proceso. Es cierto que hoy en día la Administración se caracteriza por tener procedimientos muy largos, y muchos muy complejos al mismo tiempo, pero sí que hemos iniciado distintas modificaciones de normas que simplifican los procesos administrativos.

En lo que se refiere a lo que es la Ley de Montes y lo que afecta al aprovechamiento desde el punto de vista energético, estamos hablando que los aprovechamientos son un único procedimiento. Entendemos que aportamos a esa parte de reducir los tiempos y los procesos que consideramos que, en muchas ocasiones, se hacen agotadores para lo que son las iniciativas.

"DEJAR UN BOSQUE ABANDONADO ES COMO RECOGER Y CUIDAR UN LINCE Y LUEGO SOLTARLO"

El jefe de I+D+i de Cesefor, Miguel Broto, también tuvo que responder acerca de cómo vencer las posibles reticencias que las organizaciones ecologistas tengan ante un proyecto de aprovechamiento forestal.

Santi Fábregas: ¿Qué argumentos le daría a un ecologista puro para realizar aprovechamientos forestales?

R.- Depende de dónde fuera, pero asumiendo que es un ecologista local dos cosas: si de verdad ama el bosque, la naturaleza, la naturaleza que tenemos no la podemos abandonar, está en nuestras manos. Si queremos que esa naturaleza nos satisfaga desde un punto de vista emocional y económico, tenemos que hacer algo. Si no hacemos algo vamos más hacia un desierto que hacia una naturaleza rica.

P.- La frase "El medio natural no se puede dejar al medio natural", ¿tiene buena acogida entre las asociaciones ecologistas?

R.- Pues tiene una acogida dispar, como son las asociaciones en sí mismas. El discurso de las organizaciones ecologistas ha evolucionado bastante en los últimos años precisamente por esto. Ha habido varios factores que han influido. Uno es que parte de su línea de acción y su negocio ha pasado a ser la certificación forestal y la certificación forestal necesita un aprovechamiento, porque, si no, no hay certificación forestal.

Y otra es que efectivamente se han ido dando cuenta de esta evolución en nuestros paisajes. No es lo mismo hablar de un bosque en el que no se ha intervenido y que, por tanto, ya está en un grado de irregularidad suficiente y que la evolución previsible es similar a la evolución anterior que hablar de bosques como los que tenemos ahora, que han tenido una acción humana que los ha modelado completamente. Si después de la acción humana lo abandonamos es similar a recoger a un lince de la naturaleza herido, acostumbrarlo desde pequeño a darle alimentos y cuidados y luego soltarlo. Ese lince se va a morir. El bosque es lo mismo.


Fuente: Diario del AltoAragón

 
<<volver
 
 
 

DIÁSPORA ALTOARAGONESA " Encuentros con el AltoAragón" FUNDESA Fundación Para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón.  C/Santo Ángel de la Guarda, 7 - 22005 Huesca-Tel. 974 238 262. Fax. 974 238 149   www.fundesa.org Email: fundesa@fundesa.org