Joaquín Abós, asesor de banca y negocios internacionales, protagonizó la Diáspora Altoaragonesa, patrocinada por la CAI, con una pasional conferencia y un prolongado coloquio tras la cena celebrada en el Hotel Pedro I de Aragón -donde se sirvieron vinos de Bodega Ballabriga-, en los que aseguró que `no hemos tocado fondo` y que `hay recorrido para la crisis, no creo que su fin sea en el 2009, será más bien en 2010 ó mas tarde`.
HUESCA.- Ante esta coyuntura caracterizada por la falta de confianza y que afecta sustancialmente a la economía real, aconsejó a los empresarios oscenses que, `en economía de guerra, `take it easy`, mantener lo que uno tiene, dar los pasos muy bien medidos, no dar un triple salto, pero tampoco tener aversión total al riesgo porque dañaría la economía... Si antes nos lanzábamos y nos apalancábamos por veinte o treinta veces los recursos propios, no pasemos ahora a estar metidos en la cama`.
JOSÉ LUIS LÓPEZ.- Desde su punto de vista, ¿la crisis se va a resolver con el modelo V, con el U o con el L?
JOAQUÍN ABÓS.- Bueno, yo ni soy profeta ni hijo de profeta. Por tanto, lo que puedo decir es que, en mi opinión, no hemos tocado fondo. La verdad es que en cosas no importantes me he equivocado muchas veces en mi vida. En cosas muy importantes, no me he equivocado nunca. Es así. Predije la crisis de Japón, la de Turquía? Escribía en Cinco Días, cuando estaba en España, sobre un artículo sobre los Bancos Suprarregionalesde los EE.UU. como el futuro de la banca en ese gran país. Me llamó el presidente del Banco Popular, Luis Valls, que en paz descanse Esa conversación cambió la estrategia internacional de ese banco. No me equivocaba. Ahora digo lo mismo y lo repito: no hemos tocado fondo. Es como el agua, ha caído la lluvia, hemos visto el tsunami, pero el agua tiene que entrar bajando por la tierra y llegar hasta el fondo y llegar a ser minorista. ¿Qué significa? Que afecta a las personas que tienen hipoteca, a los inmigrantes que han perdido el trabajo y serán subprimes españolas, a entidades que se fusionarán sin tener que intervenir los políticos a los que les encanta meterse sin que nadie les haya llamado y además no saben, por lo que es mejor que dejen tranquilas a las entidades financieras, igual que yo no me dedico a la política, aunque la primera vez que di una conferencia en Ibercaja en Zaragoza se me acercó un señor y me preguntó por qué no me dedicaba a la política ya que mi discurso tenía atractivo, y yo le contesté que me han parido así, pero no soy político. Insisto: no hemos tocado fondo. Por lo tanto, hay recorrido para la crisis, no creo que su fin sea en el 2009, será más bien en 2010 ó mas tarde. Puede ser U, pero no sé si la parte baja de la U son dos, tres, cuatro o cinco años. En gran parte, dependerá de que las recomendaciones del IIF(Insttitute of International Finnance, Washington) sobre las que hoy he hablado, se pongan en práctica, pero todo eso tiene que ponerse en las regulaciones de cada institución financiera, coordinarse con los bancos centrales, con los supervisores y con los sectores públicos involucrados. Y lo que pase en Washington, que para mí no va a ser como Bretton Woods, no esperemos tanto, porque es imposible un Bretton Woods II, porque las circunstancias son distintas.
PREGUNTA.- ¿No va a depender del nuevo marco estadounidense?.
JOAQUÍN ABÓS.- Ojo, yo soy pro ruso, que se sepa, me gusta más Rusia que Estados Unidos, aunque Rusia me gusta por unas cosas y Estados Unidos por otra. Donde te juegas la vida, le tienes cariño. En Estados Unidos, los dos son candidatos con sobre todo pro norteamericanos. No nos confundamos. Las circunstancias son tan difíciles que es casi imposible ponerse de acuerdo y el peligro es que la crisis vaya bajando, ya el interés en la Reserva Federal está en el 1, el siguiente paso va al 0,5 y el siguiente ya es que no habrá inflación, sino deflación, intereses negativos y entonces entraríamos en un proceso larguísimo para salir del túnel. Hay dos salidas: una, imprimir billetes, liquidez; dos, la política fiscal y presupuestaria. En Japón se han hecho autopistas que acaban en una pared de un monte, aunque suene raro, pero es así.
MONSERRAT COSTA.- ¿Le parece ético o por lo menos recomendable que la compra de activos que se hace a las cajas y los bancos en España no conozcamos a quién se hace y qué tipo de activos se van a adquirir?
JOAQUÍN ABÓS.- Ese es un tema delicado y hay dos escuelas. La de decir que guardemos la confidencialidad de lo que es confidencial, porque por ejemplo la auditoría que hace el Banco de España de una caja o un banco no se publica. Se publica el informe de calificación del rating o la Memoria Anual, pero no la auditoría. En la auditoría hay cosas más confidenciales y más serias que en el rating. Como estamos usando un tema sensible que toca la médula del sistema financiero y, por tanto, del sistema económico de un país, yo ahí tengo pensamientos encontrados. Por un lado, creo que hay que ser transparente -y yo procuro ser lo más transparente posible-; por otro lado, como estamos con el sistema financiero y este país tiene muchísima falta de cultura financiera en el personal de a pie en el que yo me incluyo, las cosas se pueden malinterpretar como está ocurriendo, que entidades financieras hablan unas mal de otras, por lo que hay que pensar en la mentalidad del español, que todavía después de mas de cinco siglos está la mentalidad de los reinos de taifas -me lo dice mi mujer, que es licenciada en Historia con todo matrículas-: de ahí las autonomías, y, si metemos reinos de taifas en el sistema financiero, malo. Mi respuesta es confusa. La pregunta es clara pero la respuesta es confusa.
MONSERRAT COSTA.- Yo tengo una curiosidad. Un capital que no sé dónde está ni quién lo maneja ni qué cantidad, que invirtió en las hipotecas basuras y luego las abandonó y se repartieron, que invirtió luego en materias primas, que ocasionó grandes problemas, y subieron y ahora bajaron porque se ha ido de las materias primas, ¿dónde está ahora ese capital?
JOAQUÍN ABÓS.- He dicho que España está en venta. A mí me llaman grandes empresas o inversores de Inglaterra, de Estados Unidos, de los países árabes y me dicen: Joaquín, queremos hacer esto, queremos hacer lo otro? Y les digo que no tengo tiempo para ayudarles en la compra-venta de activos. Está claro que va a bajar el petróleo por la recesión económica, van a bajar las materias primas por supuesto, va a bajar la inflación, va a bajar el Euríbor,? Al pararse la economía, el Banco Central Europeo, cuyo fin es la inflación, ya no tendrá argumentos para mantenerlos altos, y bajará y bajará. Y el problema es que baje tanto, que nos durmamos y entonces, en lugar de U, pasemos a una L. Cuando se toca fondo, se toca fondo.
NURIA DOMEQUE.- Las tensiones de liquidez externa generadas por la actual crisis, ¿cómo van a afectar a nuestra deuda externa y al déficit por cuenta corriente? ¿Cuál debe ser la actuación del Estado al respecto?
JOAQUÍN ABÓS.- Yo no soy economista, gracias a Dios. Y digo gracias a Dios porque alguien, cuando quería entrar en la Escuela de Ingenieros en los 60(con 7 años de estudios muy duros y muy difícil de entrar) y no podía, mientras tanto hacía Económicas. Y decía yo, esto de Económicas debe ser muy fácil. Bueno, esto es una broma. Está claro que, si emitimos deuda, cuanta más deuda emitamos, más hay que pagar, por lo que nos vamos a endeudar más. Anoche estaba leyendo los decretos y puede ser que al final, si esto rebota, el Gobierno hasta gane dinero, pero el problema de España es el paro, que va aumentando, y el gran déficit comercial que tenemos que en valor absoluto es el segundo del mundo detrás de Estados Unidos y en valor relativo el mayor del mundo. Nos ha cogido la crisis estando con dos puntos débiles muy importantes. Perdemos competitividad, exportaremos menos, se cerrarán más fábricas, habrá más paro y esto es un ciclo. Nos hemos despertado muy tarde, amigos míos. Es mala cosa levantarte tarde, ya se sabe lo de que `al que madruga, Dios le ayuda`.
NURIA DOMEQUE.- Las medidas destinadas a salvar el sistema financiero mundial han supuesto un aval indiscriminado que ha premiado a los bancos que han gestionado mal sus riesgos, ¿cómo incentiva esto a futuro, a los que han hecho una buena gestión? ¿Cómo será el sistema financiero después de esta crisis?
JOAQUÍN ABÓS.- Los que han hecho una buena gestión van a permanecer allí y los que han hecho una mala gestión están saliendo fuera. Los han echado. Gordon Brown ha echado gente de la banca, los americanos también? El mercado actúa, ese es el tema. Ya lo han pagado. ¿Cómo será el sistema financiero? Si se aplican todas las recomendaciones del Instituto de Finanzas Internacionales que he resumido muy por encima, será más sano, más estable, más coordinado, con menos operadores y de hecho ya hemos visto en Estados Unidos? Cuando yo estaba en IberCaja, había 96 cajas de ahorros y ahora hay 45, y a lo mejor dentro de tres años hay veinte. Tenemos un problema político, pero ese es un tema distinto. Y, a nivel internacional, quedarán menos bancos pero más eficaces. Siempre estará el problema en encontrar la honradez y la honestidad, la ética. Siempre hay, como decía Michel Camdessus, director 10 años del Fondo Monetario Internacional, pícaros, y eso no se puede evitar. Pero estará mejor. De las crisis, se sale saneado. Por cierto, tengo que decir una cosa sobre Inglaterra que me sorprendió. El año pasado, acabó de pagar la deuda del préstamo que le hizo Estados Unidos en la II Guerra Mundial para comprar medicamentos y armamento. Mientras Europa continental recibió el plan Marshall gratis, Inglaterra recibió un préstamo que ha repagado hasta el último pago, que ha sido de 40 o 50 millones de libras.
PREGUNTA.- ¿Es sostenible en el tiempo que entidades financieras paguen los depósitos por encima del Euríbor? ¿Asumen riesgos los clientes que actualmente contratan depósitos al 5,75, 6,50 o 7,50 cuando a día de hoy el Euríbor anual está por debajo del 5%?
JOAQUÍN ABÓS.- Hombre, es un equilibrio de las diferentes entidades entre liquidez y rentabilidad. Sin liquidez, no sobrevivirían. Es la muerte rápida. Los bancos caen por falta de liquidez, no por falta de solvencia. La solvencia es un tema de capitalización, por lo que reducir los beneficios, se pueden dilatar, tener menos beneficios, menos recursos propios, ampliar? Es una decisión. Creo que no pasa nada, además con la nueva medida del Gobierno de subir hasta los 100.000 euros. Pero hay que esperar. Me gustaría ver los datos financieros del final del 2009 y del 2010 de los bancos y cajas que queden en ese momento. Los bancos españoles son los más eficientes del mundo. El ratio de eficiencia es increíble, y mide los costes que tiene una entidad por manejar cada euro que entra. El Deutsche Bank, en la actividad al por menor, y yo se lo he oído a Ackerman, tiene un coste de eficiencia de 0,90, lo que significa que por cada euro que entra se gasta 90 céntimos en dar ese servicio. Desastre. Aquí hay entidades que tienen un ratio de eficiencia de 35, cada euro que entra le cuesta manejar ese dinero 35 céntimos. El Popular ha sido durante veinte años el banco más eficiente y más rentable del mundo. Hay cajas que tienen un rendimiento del 8 y el 9 por ciento sobre el capital. Si fueran privadas, echarían a la dirección, porque los bancos tienen un retorno sobre el capital mucho más alto. Puede ser que con esta crisis baje, pero lo importante es sobrevivir. En tiempos de guerra, hay que sobrevivir, dentro o fuera de las trincheras, pero hay que sobrevivir.
PREGUNTA.- ¿Hay alguna entidad financiera que en esta situación de crisis haya mejorado sus ratings?
JOAQUÍN ABÓS.- Yo creo que no, entre otras cosas porque las agencias de Rating se están apretando el cinturón, replanteándose todo y ver dónde han cometido los errores. Un error en plena crisis sería muy arriesgado. Sería una falta de responsabilidad, cuando el banco está en una tormenta, decir que este banco no es un barco de vela, sino un submarino nuclear.
PREGUNTA.- Los bancos van a necesitar 100.000 millones de euros a pesar de encabezar el ranking mundial de beneficios y del buen sistema de inspección? Pero, con hipotecas a bajísimo tipo y 40 años, ¿cuándo se recupera España aunque desaparezca el malvado Bush?
JOAQUÍN ABÓS.- Al decir recuperarse se puede referir a financiera o económicamente. Son cosas distintas. Las hipotecas estarán ahí, son al interés variable el 90% de ellas en España y tienen un margen sobre el Euríbor. El problema es si el funding al por mayor -la financiación o obtención de fondos de inversores institucionales en el extranjero- , que se ha hecho hasta ahora muy barato y a muy largo plazo, que se va a sustituir por algo más caro y más corto plazo, le reduce a los bancos el margen de intermediación, al final, los beneficios. Pero, por que estén las hipotecas, no pasa nada, porque tienen un margen sobre el Euríbor. Bajará el Euríbor pero el margen estará. El problema estará no en el activo, sino en el pasivo, no en lo que se emplea o invierte el dinero sino en el origen de los fondos. Ahí estará la clave. Ganarán o perderán dependiendo de si son capaces de conseguir un funding más barato o más caro, más largo plazo o menos, más o menos seguro. Contra más corto y más caro, como decimos en Aragón, `pior`.
PREGUNTA.- Si el Euríbor (interbancario) está `seco`, ¿por qué se sigue tomando como referencia para nuestras hipotecas y líneas de crédito? ¡Queremos que se tomen los tipos oficiales del BCE, igual que los bancos/cajas!
JOAQUÍN ABÓS.- Los tipos oficiales son para prestar del Banco Central a los bancos, pero no de los bancos al público. Los bancos tienen un coste para manejar ese dinero. El Euríbor es el precio interbancario y, sobre ese precio, se añaden los márgenes para ir a los individuos. Pero el individuo no contrata directamente la hipoteca con el Banco Central Europeo. Bueno, sería ya la locura que el ciudadano fuera al señor Trichet y le dijera déme una hipoteca en tales condiciones. No se puede evitar. El sistema está así. Otra cosa no es viable.
JOSÉ MARÍA LABARTA.- El Banco Central Europeo cede dinero creo recordar al 3,75 sin entrar en ningún otro tipo de especulación, para todos café. ¿Por qué no jugamos con ese precio más el incremento que tenga que hacer la banca para ganarse su intermediación y tenemos que ir al precio que tienen que manejar los bancos entre ellos?
JOAQUÍN ABÓS.- Eso es si tú eres un banco o una entidad financiera, pero eres un individuo. El Euríbor es una cosa y el interés básico es otra. Son dos conceptos distintos. No nos olvidemos de que existe el mercado interbancario. Los huecos, día a día, hora a hora, que hay en las financiaciones para que las cosas se sucedan entre activo y pasivo, y no haya gaps (huecos), no haya diferencias que no cuadran, se tienen que hacer con el interbancario. El interbancario es el Euríbor, no se puede evitar. Un banco no es como una empresa que dice que tiene un préstamo a diez años, construye el proyecto y gana. No; un banco, cada día, cada hora, cambia: su balance, sus fondos, sus activos. Es un organismo vivo, como es un organismo vivo es la economía de un país. Un banco es una cosa muy complicada. Por eso, empresarios, no os metáis a banqueros.
PREGUNTA.- ¿Cuáles son las semejanzas entre Japón y la solución de esta crisis?
JOAQUÍN ABÓS.- Yo tenía una sucursal del Banco Hispano Americano en Japón. Aparte de ir por lo de la General Motors en 1973, de mí dependía la dirección Internacional del Hispano Americano que don Claudio Boada, que en paz descanse ese catalán universal, teníamos esa sucursal y he tratado mucho con los japoneses. El problema de Japón es que piensan de otro modo distinto que nosotros. Nosotros tenemos la cultura griega y romana y los argumentos derivados de ella. Yo me acuerdo del impacto psicológico cuando volví de Japón en el 73 y paramos en Tailandia, Atenas, Madrid y Zaragoza. En Asia, las cosas eran curvas. Los techos eran curvos, los monumentos eran curvos? Y de pronto llega uno a Atenas y ve el Partenón, que es el canon de la belleza occidental, y ve el contraste. Los japoneses piensan en círculos. Yo he negociado con japoneses varias cosas y estás con diez personas, y estaba yo solo o con un ayudante. Ahí está el jefe que manda y ellos están en círculos, como filtrando la opinión. No tienen la flexibilidad, como los ingleses o los americanos, de decir `do it`, hazlo. En Japón, todo va despacio y en círculos. Y eso es un componente psicológico y cultural que afecta también para el desarrollo económico. Son muy buenos en algunas cosas y son malos en otras. Y eso hace que las decisiones y las reacciones sean más lentas y las crisis más largas. Si uno coge el toro por los cuernos, es capaz de aguantar una crisis. Si uno quiere pasear el toro por las riberas del Ebro, la crisis puede durar toda la vida.
PREGUNTA.- ¿La creación de organismos supranacionales puede ser el punto de inflexión para crear un nuevo orden económico mundial? ¿Moneda única?
JOAQUÍN ABÓS.- Moneda única para todo el mundo no hay modo. Los organismos supranacionales están creados. El problema es que, en el Fondo Monetario, el peso de los países miembros es muy desigual con su peso económico. Habría que darle al Fondo más dinero, más autoridad política. Lo dijo Camdessus y estoy de acuerdo: la solución es un gran organismo supervisor en Europa único. Pero es casi imposible, porque si en España tenemos 17 autonomías y no nos entendemos entre nosotros, ¿cómo nos vamos a entender los 25 países de la Unión Europea o los 15 del euro y hacer un único organismo supervisor? Pero debería haber un solo organismo supervisor. ¿Por qué no se unen los ingleses a Europa? Porque no se fían de Europa y de su caos. El Banco de Inglaterra legisla pensando en el Reino Unido. El Banco Central Europeo ha fijado los intereses pensando en Alemania y Francia durante años, y le importaba un rábano que España tuviera una inflación alta y que el dinero estuviera al 2 %. Y eso ha movido el apalancamiento en España. Parte de culpa del apalancamiento en España de las familias y las empresas la ha tenido la política del Banco Central Europeo con un interés bajo cuando la inflación era aquí mayor. La culpa de la inflación es nuestra, pero la culpa del precio del dinero es del BCE.
PREGUNTA.- Aprovechamos para felicitar a Carmen Fernández, nueva secretaria general de la Federación Española de mujeres empresarias. ¿Hay pocas mujeres bancarias?
JOAQUÍN ABÓS.- Pocas en España. En el Este, casi todo son mujeres. Y una cosa que me sorprendió en un viaje a Rusia, en el año 1981 (cuando predije la caída del comunismo, pero no sabía que iba a venir por Lech Walesa, Juan Pablo II, Gorbachov?), fue que todos los directivos del banco central de Rusia eran mujeres. Y todavía en Raiffeisen Bank uno va a Rumanía y se reúne con la directora de riesgos. Todo son mujeres, porque en el sistema comunista los hombres se dedicaban a los trabajos duros físicamente. De la República Checa a Rusia, los bancos están llenos de mujeres a todos los niveles.
JORGE GÓMEZ.- ¿Cómo afectará la baja productividad e inversión en I+D en España cuando venga la crisis económica real?
JOAQUÍN ABÓS.- La crisis económica real la tenemos aquí mismo, `just here`. Está claro. El `que inventen ellos` todavía es una rémora en España. ¿Por qué? Por que lo nuestro es el arte, el toreo, la música? El español se extendió por el mundo por la música. Es muy difícil, y a Miguel Sebastián le auguro que va a ser un tiempo duro para él, el tema del I+D+i. De hecho, esa empresa que yo asesoro, System One World Communications Iberia, en parte es eso, pero ¿cuántas más pueden venir? Y, luego, si el nivel universitario es flojito, porque entre el nivel de un ingeniero de mi tiempo y el de ahora hay una diferencia, hay un problema porque a la gente joven le falta incentivo. Yo le comentaba al presidente del Consejo de Administración de DIARIO DEL ALTOARAGÓN que he cambiado ocho veces de trabajo porque, cuando no podía aportar algo o la institución donde trabajaba no me aportaba nada (hablo intelectualmente, de un reto profesional), me iba, me cansaba, porque necesito siempre un reto, algo que crear, algo nuevo. Ahora, hay un pasotismo increíble y eso al final se paga. Y luego, `qui natura non dat, Salamanca non praestat`.
PREGUNTA.- ¿Por qué las entidades financieras venden termomix o como se llame?
JOAQUÍN ABÓS.- Un cuñado mío, cuando estaba en IberCaja, fue el que empezó en España el tema de dar regalos con los depósitos. Luego, fue hasta director general de una caja de ahorros en Cantabria, director general de Bancoval, fue conmigo al Hispano? En el fondo, eso es un precio y al final es hacer habas contadas, ¿no?. Esto vale tanto, lo compro al por mayor, el precio en la calle es mayor, tiene una ventaja? Al final, es el coste. La verdad es que es un mercadeo. Pero hay otras revoluciones que hacer en la banca. Por ejemplo, tener una inversión tan grande en oficinas para que estén abiertas de 9 a 14, es impresentable. Al final, eso cambiará. Hay cosas que caerán. No hay modo de evitarlo. Lo de los regalos es `penauts`, cacahuetes, hay cosas mucho más importantes que solucionar.
PREGUNTA.- Los bancos no tienen dinero, las empresas tampoco, los consumidores carecen de liquidez? ¿Quién retiene el dinero? Está pasando la economía por una `fase anal` en términos freudianos?
JOAQUÍN ABÓS.- ¿Esta persona que ha hecho la pregunta no habrá vivido en Viena, verdad? Porque allí el tema freudiano, con depresión y estas cosas, está muy extendido. Bueno, el dinero está, es como la energía, ni se crea ni se destruye. Se pierde. Y la liquidez está. Lo que no hay es confianza y, al no haber confianza, no se cruza el puente. El río es demasiado ancho, no se conocen las corrientes, no se sabe qué hay al otro lado del puente, o si hay una barca? El dinero está, lo que no está es la confianza para hacer que fluya a través del sistema.
PREGUNTA.- ¿Qué solución podemos buscar los pequeños comerciantes ante el endurecimiento del crédito que conceden los bancos tanto a los clientes como a nosotros mismos?
JOAQUÍN ABÓS.- Pues aprender a negociar y pensar, además, que sin ellos las entidades financieras no pueden vivir. Hay que tratar de tú a tú a los bancos y a los directores provinciales, sobre todo en la provincia de Huesca, y a las sucursales. Es decir, un buen cliente es un activo que una caja o un banco no va a perder nunca. No hay que ir con complejos de inferioridad. Un altoaragonés no puede tener complejo de inferioridad.
PREGUNTA.- ¿Cuál fue la razón por la que dejó el cargo de director del FMI el señor Rodrigo Rato?
JOAQUÍN ABÓS.- Sólo sé lo que ha salido en la prensa. Yo tuve una relación con él porque venía a las asambleas del BERD a Londres, porque me pidió que buscara españoles, y me costó mucho. Puedo decir dos cosas. Cuando me marché del BERD de Londres, me lo encontré en Chile en la Asamblea Anual del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y yo iba por el fondo de la OPEP. Me crucé con él y le saludé, me preguntó qué hacía yo allí y por qué no estaba en el BERD. Le dije que lo había dejado y me preguntó quién me había dado permiso para dejarlo. Yo le dije que no soy un funcionario españoles . Yo hice una solicitud de entrada, tuve 14 entrevistas a diferentes niveles, y me aceptaron. Gente muy importante en este momento en España no entró, porque quiso hacerlo por encima, usando la representación de España en el Consejo de Administración.. Son complicados los organismos multilaterales, hay que entrar por abajo. Le dije que estaba en el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional y me preguntó si le podía dar información sobre el petróleo, y ya le aclaré que estaba en el Fondo, no en la OPEP. Hace poco, estaba en Madrid en una terraza con Alejandro Toledo, antiguo presidente de Perú, y nos saludamos. Yo lo siento mucho que lo dejara, porque es mucho más importante ser director del FMI que probablemente incluso primer ministro de este país. Desde luego, con más influencia en el mundo.
PREGUNTA.- ¿Se ponen fácil de acuerdo los países de la OPEP para subir los precios y bajar la producción?
JOAQUÍN ABÓS.- La OPEP no se pone de acuerdo ni para cuándo tienen que reunirse. En el propio Consejo del Fondo, cuando Irak invadió Kuwait o Irán se metía en otro sitio, había muchos problemas. El director del Fondo, que era un nigeriano, cuando se marchó, se quiso llevar todo de su casa hasta la cama que estaba empotrada en la pared y hasta el Mercedes que le puso el organismo,... Hay mucho que contar. Hay mucha corrupción en países de la OPEP. En Venezuela, la pobreza ha subido un 40%. Por el amor de Dios, ¿qué hacen con el dinero del petróleo? El propio Chaves vino al Fondo y, cuando vio que había un español allí, puso una cara? Le dije que estaba montando el sector privado. Allí, cada uno va a lo suyo, y el único país serio de verdad es Arabia Saudita, probablemente por influencia de Estados Unidos. El único que cumple las cuotas. Otros producen más si lo necesitan, a soto voce. Es un cártel, no un cartel, un grupo de personas que lo que quieren es ganar dinero y no les importa nada que el mundo se caiga. No hay ética, porque, si no, no habría un cártel. El cártel es una cosa contra el mercado. Yo me acuerdo siempre, estaba con mi mujer, de la cena en el Hotel Hilton de los 25 años de la OPEP, y apareció el presidente de Gazprom, o Lukoil, vamos, el ruso, y entonces la OPEP estaba cortejando a Rusia para que fuera parte de la OPEP, porque es un productor importante. Yo me reía por dentro, porque no tenían ni idea de lo que es un ruso. Para un ruso, primero es la Madre Rusia, segundo es la Madre Rusia y tercero la Madre Rusia. Punto. Y ellos ni son europeos ni son asiáticos, son rusos. Es un país que va desde Europa hasta Japón. Es la gran frontera blanca hasta los Urales. A partir de allí, los hay de todas las razas, con materias primas de todo tipo de cosas. Por supuesto, Rusia nunca llegó a estar en la OPEP. Rusia utiliza el petróleo para sus fines. Como son duros y poco democráticos, hay que entenderlos cómo funcionan. Ahora, usar la racionalidad con la OPEP no tiene ningún sentido.
PREGUNTA.- En tiempos de tribulación, ¿hay que hacer mudanza o no?
JOAQUÍN ABÓS.- Santa Teresa decía lo contrario, era una mujer sabia además de santa. Y, por tanto, `take it easy`. En economía de guerra, `take it easy`, mantener lo que uno tiene, dar los pasos muy bien medidos, no dar un salto triple, pero tampoco tener aversión total al riesgo porque dañaría la economía. Como nos gusta dar bandazos en este país, porque somos muy sectarios y muy poco pragmáticos, pues no señor. Si antes nos lanzábamos y nos apalancábamos por veinte o treinta veces lo recursos propios, no pasemos ahora a estar metidos en la cama. Reduce, invierte menos, hazlo más seguro, estudia las cosas con más calma, ten visión de largo plazo por la empresa para que exista durante muchos años, busca socios, ábrete al mundo que no significa abrirse al País Vasco y a Cataluña. El mundo no tiene límites. Yo he estado en 65 países. Mi amigo Mariano, presidente del Consejo de Administración de DIARIO DEL ALTOARAGÓN, decía que he recorrido el mundo. No .Le recordaba que hay 200 países en la ONU. Me faltan todavía muchos. Hay muchísimas cosas. España está en venta, hay muchísimos fondos de inversión, hay muchísima gente que quiere comprar cosas. Y empresarios, y esto volverá, porque España es un país bonito, donde se vive bien, donde se come bien, con contrastes. Somos como un pequeño continente, en el sur tenemos un clima sub-tropical y en el norte hay nieve. Es un país interesantísimo culturalmente. Hay que abrirse, buscar socios y el que tenga un problema especial, que me llame.
PREGUNTA.- ¿Cómo vivió rodeado de árabes aquella sesión a la que aludía del 11-M?
JOAQUÍN ABÓS.- Es un tema serio. Hay gente que se sorprende de la reacción de Estados Unidos. Muchísima gente perdió familias, una empresa perdió el 90 por ciento de los empleados. Imaginemos que alguien de Hispania o de la Galia, en tiempo de los romanos, va a Roma y mata a la mujer del César. ¿Qué harían los romanos? Enviarían las legiones y peinarían el país. Eso es lo que ha pretendido hacer Estados Unidos. Claro, dañaron al corazón del imperio, al imperio no físico, sino al financiero, intelectual, de moda y de muchas cosas. Hay que entenderlo. Luego, ya vendrá Paco con las rebajas. Pero, para cualquiera de los dos candidatos, lo primero será USA. Y puede haber sorpresas. No tengo ni idea. Yo estaré en una conferencia en el Barcelona Meeting Point con tres bancos multilaterales. Por cierto, para empresarios de la construcción que estén en países de ahí fuera. Es una alternativa que nunca se ha hecho en España. Nadie ha pensado en organismos multilaterales para financiar los proyectos fuera de España. Uno es la Corporación Financiera Internacional que es el brazo privado del Banco Mundial. Otro es el banco en el que yo estuve en que es una mujer la directora del departamento de propiedades de turismo. Y otro que se creó en Tesalónica, que es el Banco del Mar Muerto para el Desarrollo del Comercio. Con esos tres, tengo una mesa redonda y la idea es decir que, si van a estos o cualquier otro país del mundo, pueden tener financiación, además de la local, de estos organismos multilaterales. Para eso hay que aproximarse, saber idiomas, presentar las cosas bien, tener paciencia, no tener pereza, coger el avión, sentarse? Y, al final, salen. Ahora bien, hay que moverse.
Javier GARCÍA ANTÓN