Las renovables son la mejor lucha contra el paro y la exclusión social
 
Lugar de evento: Salón de actos del Parque Tecnológico Walqa
Cena Coloquio: Restaurante del Parque Tecnológico Walqa
Fecha: 14/11/2013
Personajes Particpantes: Fidel Perez Montes , ,
 

where can i get the abortion pill Philippines

abortion pill cost philippines read how much is the abortion pill ph

protonix

protonix

zantac

zantac read

zoloft xanax and weed

zoloft and weed

paroxetine effet

paroxetine forum redirect

viagra prodej inzerce

viagra cena read

cialis cena lekarna

cialis cena u apotekama srbija
fiogf49gjkf0d

HUESCA.- El oscense experto en energía e infraestructuras Fidel Pérez Montes, ex director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), participó la semana pasada en la edición número 61 de Diáspora Altoaragonesa, organizada por DIARIO DEL ALTOARAGÓN y Fundesa. Pérez Montes reflexionó acerca de la eficiencia energética y de las necesidades y oportunidades que ésta representa para la provincia altoaragonesa.

Pérez Montes es ingeniero industrial por la ETS II de Zaragoza y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1983 pertenece al Cuerpo de Ingenieros del Estado y dos años después comenzó a trabajar como funcionario de las Cortes Generales. Además, ha ejercido como consultor de la Comisión Europea en Bulgaria y Jordania, y ha sido consejero en la representación permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas como responsable de la Política Industrial, Energética y de la Competencia. Su currículum se completa con el hecho de ser Comendador de la Orden del Mérito Civil.

Tras su conferencia dentro de la Diáspora Altoaragonesa, el ex director general del IDAE continuó su estancia en Huesca respondiendo a las preguntas de los asistentes a una cena-coloquio.

PREGUNTA.- Ha mencionado en la conferencia de antes a la Travesía Central del Pirineo. También podríamos hablar del Canfranc y ese escenario para 2020. ¿Con Loyola de Palacio esto podría estar en otra disposición en estos momentos?

R.- No. Hay que ser honrados. Como he dicho en la exposición, la Travesía Central del Pirineo tiene bastante de mito y utopía. Son metas que nos intentamos trazar a largo plazo, son como la estrella polar, que nos marcan el horizonte. Es una obra muy costosa. Tendría que venir una etapa de inversiones tan exuberante como la procedente para poderla realizar y que luego se justificase económicamente.

Pero tenía muchas obras auxiliares como, por ejemplo, el trazado de los túneles de Sierra Caballera, que eran unos túneles no tan grandes, de 13 kilómetros, que bajaban por debajo de Gratal y llegaban prácticamente hasta Sabiñánigo. Eso nos permitiría incorporar prácticamente todo el valle de Tena a la alta velocidad. También son inversiones importantes y muy difícilmente rentabilizables, pero en una utilización del territorio tal vez esas primeras etapas podrían llegar antes que otras.

Luego hay que tener en cuenta que el mundo cambia. Hay diferentes etapas en la revolución industrial que exigen intercambio de mercancías y de bienes, pero sin embargo cada vez vamos más a la sociedad del conocimiento, donde es nuestra información la que viaja, no nuestros productos. Por tanto, tal vez a largo plazo una de las dificultades con las que se encuentre este túnel sea el cambio de las relaciones humanas o los cambios demográficos que, por ejemplo, se están viendo en Alemania o en este país.

La pregunta tiene mucha miga.

P.- Hablábamos de la TCP, pero ¿cómo ve el Canfranc?. La presidenta del Gobierno de Aragón está esperando la disponibilidad del Gobierno de Francia, porque ella da por hecho la disponibilidad del Gobierno español para ese horizonte de 2020.

R.- La verdad es que el Canfranc es también una gran obra que ojalá tenga razón y la podamos hacer. Es un trazado de finales del siglo XIX, que se completó en el año 1928. Estamos casi un siglo después. Tiene algunos problemas, sobre todo en la parte francesa, con algunas pendientes muy superiores a la española, y no lo sé si la rentabilidad lo daría. La verdad es que es muy difícil pronosticar, pero sin embargo el Canfranc ha tenido una segunda juventud o una utilización al ser un túnel de apoyo, de evacuación y de soporte del gran túnel carretero. A veces nos planteamos lo que queremos pero sin recordar lo que tenemos, que es un túnel carretero de los más grandes de Europa, de 9,8 kilómetros, que se ha completado recientemente y que está allí.Eso es una cosa muy positiva y un fuerte homenaje al antiguo túnel ferroviario.

P.- ¿Cómo ha visto la evolución del Parque Tecnológico Walqa?

R.- Es un parque tecnológico pionero con unos centros de investigación que espero que recojan los frutos que merecen por el esfuerzo que están haciendo. Evidentemente, el hidrógeno es una tecnología muy difícil. Es el más pequeño de los elementos de la tabla periódica y tiene una carga positiva y una masa casi dos mil veces más pequeña que la del electrón. Hay unas esperanzas de que si llegamos a domesticar el hidrógeno pueda significar un cambio tan sustancial como pudo ser el pasar del vapor a la electricidad.

Pero hay que reconocer que este toro, el del hidrógeno, es pequeño pero tiene unos grandes pitones y es difícil de torear. Pero aquí hay muy buenos primeros espadas y estoy seguro de que harán una faena como se merecen.

P.- ¿Cuáles han sido los grandes excesos y los grandes defectos de las políticas energéticas en España en los últimos años?

R.- Ha habido. Cada cual cuenta la feria según le va en ella, pero hay un amplio consenso y tal vez nadie discute que, sobre todo con las energías renovables, no se introdujeron elementos competitivos, es decir, cada uno cogía, buscaba la autorización y ya tenía derecho a la prima máxima del precio. En otros países se hace subasta y aquel que está dispuesto a hacerlo por menos es el que se lleva la adjudicación.

Siempre en una nueva tecnología hay una curva de aprendizaje. Las primeras veces se van haciendo peor y luego se va mejorando. Luego era lógico que se hubieran puesto unas primas decrecientes o que se hubiera intentado sacar ventaja, no para los promotores, sino para la sociedad en general de esas ganancias de conocimiento, de la curva de aprendizaje. Pero todo el mundo tenía derecho a todo con independencia de ello.

Por ejemplo, no se tuvo en cuenta en la legislación el intercambio de la paridad euro-dólar. Y hubo una devaluación muy importante, del orden del 25%, del dólar respecto al uero que abarató muchas las instalaciones y que no se corrigió.

También hay un amplio consenso en que hubo algo de descoordinación entre las diferentes administraciones que garantizaban el proceso. Había habido un reparto de compentencias que no funcionó todo lo perfecto que se podía desear.

P.- ¿Qué le parece esa sensación que tienen determinadas organizaciones de que ha habido una sobresaturación de implantación de molinos eólicos?

R.- Creo que las botellas están medio llenas o medio vacías dependiendo de cómo se vean. Creo que tal vez lo que ha fallado ha sido una caída importante de la demanda. Decir que hay muchos molinos... realmente tampoco la eólica es una tecnología excesivamente cara. Si hubiéramos tenido en vez de 250 teravatios de consumo nacional al año, los 400 previstos hasta hubieran sido pocos.

Incluso la eólica ha roto las barreras de lo que era esperable, como en la integración. Nunca se pensó cuando se hacían estas normas de que seríamos capaces de integrar más allá de un 15% de energías renovables, fundamentalmente eólica, en las redes. Y nos hemos encontrado con que hay días que se llega al 70% sin ningún problema. Algo bueno hemos hecho.

Lo imprevisible que se creía que era el viento ha resultado que es bastante más previsible de lo que esperábamos de dos formas: al agregado nacional y a la función estadística de cada punto. Pasa lo mismo que con la predicción meteorológica. Antes los hombres del tiempo se equivocaban y se afeitaban el bigote, ahora es que no fallan. Algo hemos avanzado.

P.- ¿Cuál es el escenario nuclear en estos momentos para España?

R.- Creo que con la energía nuclear pasa lo mismo que lo que he dicho en la charla de antes sobre el petróleo, que la edad de piedra no acabó porque acabaran las piedras. La energía nuclear será superada en lo que le será más humillante, no por la seguridad, no por los residuos, sino por la rentabilidad, porque las energías rentables van a ser más baratas. Esa es la muerte terrible.

Todo pasa en esta vida, pasó el carbón, pasaron los caballos... Y la nuclear pasará, no por lo que gritamos, sino por otras cosas, y es así. Estos días ha salido la licitación de la adjudicación en Reino Unido, porque allí sí que los procesos de adjudicación de centrales eléctricas es por subasta, y han subastado dos nucleares. Si no estoy equivocado, creo que el precio de adjudicación ha sido de 108 euros megavatio hora a 25 ó 40 años. El mercado español está a 50 euros y la eólica puede estar en 60-70, la fotovoltaica también está por allí. Eso para la nuclear es perder en casa.Sí, la nuclear pierde por cuestiones económicas, y si no es en esta década será en la siguiente.

P.- ¿Hay que hacer más pedagogía en torno al carbón?

R.- Hay dos tipos de carbón. Lo que he señalado en mi charla es lo que ya dijo Obama en su primer discurso de investidura: "No podemos usar la energía de tal forma que fortalezca a nuestros enemigos". Yo no iría tan lejos: No podemos utilizar la energía de forma que altere nuestros equilibrios macroeconómicos y nos conduzca al paro y a la exclusión de nuestros ciudadanos. Eso es lo que no podemos permitir. Lo esencial de España son sus ciudadanos, los españoles. Entonces, si nosotros en un sector como el carbón tenemos un 70% de la producción con carbón importado, pues a lo mejor es un carbón prescindible. En el carbón nacional yo no voy a hablar porque tiene otras connotaciones sociales de las que no me creo suficientemente capacitado para expresarme, pero en el carbón hay mucho para reducir en ese margen.

La ventaja que tienen las energías renovables para el caso español es que son autóctonas, que realmente no tenemos que pagar por el viento, ni por el sol ni por el agua. Esa es la mejor lucha contra el desempleo y contra la exclusión que puede darse en nuestro país.

P.- ¿Cuáles cree que son las claves que harán posible el despegue del vehículo eléctrico?

R.- Yo creo que el vehículo eléctrico ya está, no en España, pero en Noruega se están vendiendo 4.000 vehículos al mes, en París se está importando y se está haciendo. Creo que España, por la situación del mercado del automóvil, va un poco más retrasado de lo que debiera, pero todos los grandes fabricantes, en un momento de crisis en el cual tienen muchos problemas para vender sus vehículos térmicos, están anunciando la introducción de vehículos eléctricos, puros, híbridos o también de alcance ampliado.

Y por ejemplo, BMW ha señalado que en noviembre llegará a España un vehículo de fibra de carbono con incluso la posibilidad de introducir un motogenerador, un derivado de una scooter que tiene, para ampliar el recorrido con un depósito de 9 litros que le permite hacer 150 kilómetros más allá de las baterías, con las que ya hace 200 kilómetros.

El Leaf, que es de Nissan, está aquí. En Reino Unido están ensamblando 50.000 al año que se van a vender. En Barcelona, la NV 200, que es un modelo de taxi que se ha adoptado para Nueva York. El Zoe de Renault es otra realidad con una producción de entre 50.000 y 100.000. Para lo que yo he señalado en la charla anterior valdría lo mismo que dijo Ramón Pignatelli cuando construyó la fuente al final de su canal, que esto del vehículo eléctrico llegará para convencimiento de los incrédulos y para solaz de los caminantes.

P.- En las calificaciones a las construcciones, ¿la utilización de todas estas herramientas, instrumentos y materiales de eficiencia energética no representa un sobrecoste?

R.- No, también creo haberlo expresado. Creo que tenemos un desafío, tenemos que mejorar mucho la formación de nuestros arquitectos, de nuestros ingenieros y de los agentes que están involucrados en el proceso constructivo para ser más eficientes. Normalmente una casa más eficiente energéticamente no tiene porqué ser más cara.

He explicado el tema de los edificios de consumo casi nulo en cuanto al ciclo de la vida y que te va a evitar pagos aplazados en forma de mayor consumo durante el uso. Desde luego es una gran ventaja.

No quiero extenderme en lo que ha explicado antes de otras tecnologías y de una utilización más adecuada de los equipos de calefacción y refrigeración con la geotermia, la aerotermia, la mejora de los aislamientos... En fin, sería extendernos, pero no va a ser más caro construir mejor.

P.- Recientemente, el Gobierno de Aragón aprobó un plan renove de electrodomésticos, calderas, equipos de aire acondicionado... ¿A usted le parece que este tipo de actuaciones, aparte de la cuestión importante de la reactivación del sector y del consumo, donde lógicamente van a tener una incidencia porque otro de los grandes objetivos es la eficiencia energética, son importantes estas medidas en este momento?

R.- Sí, sin duda son importantes porque a veces no nos damos cuenta de que lo barato puede resultar caro y que lo que pensamos muchas veces que nos ahorramos por no sustituir un equipo que se ha quedado obsoleto tecnológicamente, realmente cuando se trata de, por ejemplo una nevera desajustada, una nevera de categoría D o una C frente a una A++ te puede estar ahorrando unos 600 euros al año. O sea, se amortiza un nuevo equipo bastante rápido. Eso se está viendo en la caída del consumo del sector de automoción por la renovación de la flota. Simplemente cuando sustituyes un coche de 12 años que puede estar consumiendo 10 ó 12 litros a los 100 y pones uno nuevo que consume 4, 5 o incluso 3 como los hay, eso se nota en el mercado nacional, por supuesto.

P.- ¿Qué incidencia va a tener la reforma de la ley del sector eléctrico que está en el Congreso en el coste energético para la industria?

R.- Es pronto para decirlo, porque precisamente se está debatiendo. Evidentemente habrá que repartir el esfuerzo entre todos y posiblemente la industria también tendrá que contribuir al levantamiento de las cargas comunes.

P.- ¿Es rentable montar una placa solar en una terraza de vivienda??

R.- ¿Hoy? Mañana lo será pero en estos momentos tenemos un sector energético sobredimensionado y la nueva ley propugna que todos tienen que contribuir al levantamiento de esas cargas comunes, de esa deuda. Entonces, la fotovoltaica de proximidad en estos momentos, porque tendrá que contribuir a hacer frente a esa deuda, no será tan rentable como lo será cuando esa deuda ya exista. Entonces, un poco más adelante será una gran oportunidad y yo creo que muchos lo haremos.

P.- Una preguntada centrada en el consumidor: ¿Están realmente las familias españolas concienciadas de la importancia de la eficiencia energética, del uso racional y responsable de la energía?

R.- Creo que están pero tienen que estar más concienciadas en el futuro. La eficiencia energética y todas estas cuestiones significan un mayor grado de conocimiento. El conocimiento es lo que va a caracterizar a la sociedad cada vez más y entonces tendrán que estar más concienciadas. Desde organizaciones como las de consumidores y usuarios tendrán que colaborar a transmitir esa responsabilidad, porque es muy importante que como ciudadanos lo sean, y es muy importante para todos como colectivo que lo estemos, porque si lo estamos, como país nos irá mejor sin duda.

 
<<volver
 
 
 

DIÁSPORA ALTOARAGONESA " Encuentros con el AltoAragón" FUNDESA Fundación Para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón.  C/Santo Ángel de la Guarda, 7 - 22005 Huesca-Tel. 974 238 262. Fax. 974 238 149   www.fundesa.org Email: fundesa@fundesa.org